Runasimi Web Runasimi

Hamupay Runasimi Webta, Santa Eulalia llactata, Hatun Inca Llacta Perù neska, Tupac Amaru II Yachayhuasipi, Tahuantinsuyo Churincuna, Wilson huahuayki nesonki "ampuy taytallay".

Festivales

 

Inicio
Festival de la Pachamanca

Galeria de Fotos

Bienvenido

Festival de la Palta

Galeria de fotos1

Historia

Festival Lìtico

Mi Distrito

Festivales

Mi Barrio

VENDEDORAS DE PALTAS

"Si estando en Santa Eulalia, no comiste palta; entonces no haces falta"

FESTIVAL DE LA PACHAMANCA

El consumo de este plato tìpico se ha convertido en la puerta de entrada a los gustos mas exigentes de turistas nacionales y extranjeros; desde luego que, las condiciones climáticas que ofrece este generoso valle hace incontrastable el momento y así poder degustar este plato tan milenario como la tierra que lo vio nacer.

Nuestros antepasados pobladores del antiguo Perú, llamaron con devoción a la tierra PACHAMAMA; la larga lista de denominaciones que se deben a los dioses, a sus divinidades, era sinónimo de reverencia, respeto y admiración.  La filosofía indígena reconoció en la tierra virtudes y efectos inherentes al sexo femenino como el poder de la fertilidad, la fuerza para producir y reproducir, y así la Pachamama se convirtió en la fuente de producción del Tawantinsuyo.
Pachamanca significa Olla dentro de la tierra. Con el transcurso del tiempo la practica de la pachamanca quedó enraizada en la cultura culinaria andina, especialmente en la zona sur y centro de los andes peruanos.
Sus orígenes pueden estar en el tributo (agradecimiento por la bondad y entrega de los alimentos gracias a su fertilidad) a la tierra mediante la cocción a base de calor de las piedras que son calentadas antes; sigue: carnes, papas, camotes, habas, entre otros secretos..... desde luego formándose una olla bajo la tierra picada en piedras. Pero también recientes investigaciones consideran que fue un uso de alimentación para las masas, especialmente para los ejércitos del Tawantinsuyo.  Aunque también no podemos olvidar que su preparación era casi obligatoria en grandes festividades religiosas donde tributan al Inca y a la tierra o Pachamama.

La practica se ha convertido en la actualidad en un plato de tradición inca y uno de los más representativos; y esto, por la resistencia de la mentalidad mítico religiosa andina ante la imposición d la religión católica ejercida por los españoles durante la conquista.  Este plato llega a Santa Eulalia como efecto del fenómeno migratorio del campo a la ciudad.  Los nuevos vecinos entonces prepararían este exquisito plato en tas variedades como existen pueblos de donde proceden.

Comer la Pachamanca en Santa Eulalia es estar en contacto con la naturaleza y tan cerca de la historia y memoria colectiva de los pueblos.
No cabe duda que una forma de interpretar nuestra identidad local es mediante la revaloración de los elementos que caracterizaron al mundo andino y que hoy es nuestra tarea hacerla realidad.
La festividad de la Pachamanca se realiza todos los años con la participación de los restaurantes turísticos del valle.

FESTIVAL DE LA PALTA

La festividad de la palta es tan antigua como nuestra historia, es por ello que con la finalidad de recuperar esta tradición enmarcada en una festividad propia del Tawantinsuyo, se lleva a cabo todos los años el "Festival de la Palta" uno de los eventos que capta una gran cantidad de visitantes .

En el Tawantinsuyo y en sus culturas predecesoras, las de los yunas y las de los huarochiranos, se adoraba a los frutos de la naturaleza en muy diversas formas.  Tratándose de los frutos y los minerales, la "mama", la Mama-Palita para el caso de la fruta que nos ocupa, la festividad es denominada AKATAYMITA.  Era fiesta de corte agrario, y su vigencia llego hasta el siglo XVII, bien entrada la Colonia.
Cuenta el extirpador de idolatrías Joseph de Arriaga que duraba" seis días con sus noches" y todos los del pueblo corrían, quizá solo los jóvenes, completamente desnudos por los campos de cultivo, los paltanares.  Cada uno se unía con la que alcanzaba.  El hecho genético transmitía a vitalidad a la tierra, según las creencias existentes, muy similares: a las otras partes del mundo correspondientes al mismo estadio histórico de evolucion.

El extirpador Arriaga informó lo que sigue sobre regiones de las serranías bajas de Lima.  "Otro abuso, descubrió y castigó el doctor Alonso Osorio en su visita.  Y es que en el mes de diciembre, que empiezan a madurar las paltas, hacían una fiesta que llaman ACATAYMITA, que duraba seis días con sus noches, para que madurase la fruta.
Juntándose hombres y muchachos en una placeta entre huertas, desnudos, en cueros y donde allá corrían a un cerro que había muy gran trecho, y con una mujer que alcanzaban en la carretera tenían exceso.  Precedían a esta fiesta por vigilia cinco días de ayuno, no comiendo sal, ni ají, ni llegando a mujeres".

Como podemos deducir, la trascendencia de este festival era la de rendir tributo a la Pachamama, la cual tenia que ser fertilizada con estas creencias del pensamiento mágico religioso de nuestra cultura andina.

Por tanto, este VIII Festival Turístico de la Palta tiene como finalidad revalorar las tradiciones andinas dentro del marco de la Identidad Nacional en este distrito.

La palta constituyó durante siglos una importante fuente de alimentación  para los pueblos nativos, desde antes de la conquista de América.  Este frutal fue llevado al Valle de Urubamba (Cusco), aproximadamente por el año 1450, por el Inca Tupac Yupanqui, luego de conquistar la tribu Palta en la parte sur de lo que ahora es Ecuador.
La palta tiene un valor alimenticio muy alto ya que el aceite contenido en su pulpa posee un valor calórico dos veces mayor que el de los carbohidratos.  Además contiene el betasitosterol que facilita la eliminación del colesteros y el glutation, sustancia antioxidante que neutraliza las cardiopatías.

Todos los años se lleva a cabo el "Festival de la Palta Fuerte", organizado por el Municipio de Santa Eulaloa, con el afán de promover el turismo ecológico y la producción de este sabroso e inigualable fruto, viene cultivando esta tradición que se remonta a nuestros antepasados prehispánicos.  Este festival va acompañado de diversos actos de carácter social, cultural, folklórico, deportivo y comercial.

FESTIVAL LITICO

Es una reivindicación al arte hecho en piedra por parte de nuestros artesanos líticos existentes en el distrito.
Ellos son un legado del conocimiento arquitectónico pre inca e inca que han hecho tas celebres sus construcciones.

Este festival consiste en tres etapas las cuales son:
El bloque (trozar la piedra de acuerdo a medidas solicitadas por el jurado, pero también pueden hacerlo mediante formas)
El enchapado. Es la preparación de los bloques de piedra bajo una figura predeterminada de enchape, ya sean estos enchapes: regularles, irregulares, rectos o innovadores.
El tallado.  Es el más delicado en su acabado final, pues demuestran en esta parte su técnica, creatividad y experiencia acumulada.

PALTAS EN SANTA EULALIA